Mar de plástico

por firmm Team

Texto: Elisabeth Kubin, Voluntaria en firmm

Elli und Statueneu klein

La tormenta de abril en Tarifa, que llegó con lluvia y no nos dejó salir al mar, llenó la playa con un mar de animales y plantas, pero también con objetos menos fascinantes en cantidades asustadoras.


Además de dos pequeñas rayas muertas, infinidad de pepinos -, erizos - y estrellas de mar, grandes fucales y unas cuantas medusas, había quedado un mar de plástico. Parcialmente disgregados, los elementos de la masa de plástico, se habían mezclado con los organismos naturales varados en la playa.


Parecía, que el plástico había pasado a formar parte natural del mar.

Manu Espana 089Manu Espana 090

Foto: Plástico; pieza parecida a un organismo marino. Fotografiada por Manuela y por mí.

Los plásticos son polímeros sintéticos y semi-sintéticos (= cadenas de monómeros). Como síntesis se entiende el proceso mediante el cual se construyen compuestos complejos a partir de elementos simples.
La mayoría de los plásticos son polímeros de moléculas con cadenas cortas de carbono, las cuales son unidas para formar cadenas más complejas.


Los polímeros sintéticos de carbono son hidrofóbicos (no se disuelven en agua) y tampoco atraviesan las membranas de microorganismos: eso significa que no son digestibles por los organismos vivos. Estos solo pueden procesar los plásticos mediante enzimas extracelulares, las cuales actúan descomponiendo los polímeros para hacerlos asimilables. Este proceso es paulatino y actúa a nivel superficial, causando una erosión lenta de los plásticos.

El peligro para el medio ambiente proviene entonces menos de los polímeros que solo interactúan con lentitud con los organismos, sino más bien de los aditivos agregados a los plásticos: por ejemplo estabilizadores, colorantes, rellenadores y flexibilizadores.
Algunos de estos aditivos pueden dañar también la salud humana, por ejemplo por difundir desde un embalaje hacia su contenido, sobre todo si el contenido es alimento de tipo aceitoso o grasoso.

Polímeros modernos que puedan ser digeridos por microorganismos se denominan "plásticos biodegradables".
Estos plásticos se degradan en presencia de humedad, calor y microorganismos terrestres. Su desventaja es el hecho que puedan desintegrarse bajo lluvia.
Los plásticos biodegradables no se fabrican a partir de petróleo sino a partir de maíz, remolacha, cereales, ácido láctico o celulosa (madera), o sea a partir de materia prima renovable. Suena bien pero también conlleva desventajas: para evaluar el impacto ambiental hay que considerar todo el camino, desde que se produce el polímero hasta que se desecha. Para producir plásticos biodegradables habría que cultivar grandes áreas que no se podrán utilizar para producir alimentos. Además se utilizan agua y fertilizantes, peor aun si se aplican herbicidas e insecticidas. Para aumentar las áreas de cultivo hay que talar árboles, también en bosques tropicales, lo que aumenta el problema del CO2. Sin mencionar la reducción de la biodiversidad. Biodegradable tampoco significa que sea apto para producir "compost". Las empresas que producen tierra a partir de restos biodegradables se niegan a reciclar los plásticos degradables porque demoran mucho en desintegrarse.
Queda claro que los plásticos biodegradables son también problemáticos.

Analizando las cosas, el problema principal es la gran masa de plástico que se utiliza solo una vez y se tira.
Adaptándose a nuestro ritmo de vida acelerado se producen cada vez más productos plásticos desechables, lo que genera un grave problema en el manejo de residuos.
También hay que considerar que la producción de plástico consume el 5% del petróleo mundial . Para ello el petróleo es craqueado.
El petróleo necesitó de millones de años para generarse, una bolsa de plástico se usa unos instantes o en el mejor caso unos días y luego demora unos 1000 años en desintegrarse. En ese tiempo la bolsa puede causar mucho daño, sobre todo en el mundo animal.
Los plásticos en el mar atraen sustancias liposolubles como DDT o PCB (Bifeniles policlorados) concentrándolas sobre su superficie.


Cada año mueren un millón de aves y 100.000 mamíferos marinos por culpa del plástico a la deriva en los mares. El 80% del plástico que se encuentra en los mares ha sido desechado en tierra y transportado por viento y agua a los océanos. Una vez en el mar puede ser confundido con alimento por los animales y liberar en sus estómagos las toxinas acumuladas. A continuación una foto del contenido estomacal de un Rorcual Aliblanco varado en la costa del Canal de la Mancha en Inglaterra.

stomachplastic

Foto: Contenido estomacal de un Rorcual Aliblanco, se debilitó por hambre por tener el estómago ocupado de plástico.
[Fuente:
http://img.dailymail.co.uk/i/pix/2008/02_04/006plasticbagDM_468x287.jpg ]


Las aves marinas confunden las piezas de plástico de menor tamaño, sobre todo si son coloridas, con calamares o peces. En un estudio holandés realizado entre el 2002 y el 2004, el 93% de los 819 Fulmares Boreales (petreles) examinados tenía plástico en sus estómagos.

También las tortugas que se alimentan de medusas sufren mucho por confundir las bolsas con su presa. En el Estrecho de Gibraltar he observado una Tortuga Boba (Caretta caretta) que no podía bucear. Pudo deberse a una enfermedad del pulmón pero también al hecho de consumir una bolsa de plástico con burbuja de aire.

Los cetáceos con barbas que filtran grandes cantidades de agua para alimentarse corren mucho peligro por no poder distinguir si en el cardumen de Krill, peces o calamares pequeños se encuentran piezas de plástico.

Los plásticos nunca se llegan a desintegrar completamente, al final del proceso quedan fibras formadas por restos de cadenas poliméricas, que pueden pasar a ser parte de la cadena alimenticia desde el comienzo de la misma. Por ejemplo a través pequeños crustáceos del zooplancton, que para alimentarse filtran fitoplancton.

image002

Foto: Krill filtrando Diatomeas. Lamentablemente no solo filtra diatomeas, también filtra micro fibras plásticas que contienen tóxicos como DDT y PCB.
[Fuente:
http://www.saturdaze.net/prv/img/krillfilter01.jpg]


No solo el plástico a la deriva es un problema, sino también aquel que se hunde para terminar cubriendo los fondos de los cuerpos de agua. El 70 % del plástico sedimenta ahogando toda vida bentónica . Científicos holandeses calculan que en el fondo del Mar del Norte hay 600.000 toneladas de plástico.


En el Pacífico Norte hay a la deriva una "alfombra" de plástico del tamaño de Europa Central. Esta alfombra se encuentra presa en las corrientes dominantes circulares debidas a la Fuerza de Coriolis y aumenta de tamaño cada año. Para los animales marinos esta masa no digestible es mortal.

currents

Imagen: Giro del Pacífico Norte en el cual se acumulan residuos plásticos.
[Fuente:
http://pruned.blogspot.com/2007/10/vortex-of-80000-nikes.html]


En muchos países hay primeros esfuerzos en reducir la mar de plásticos. Desde que se introdujo una tasa para el consumo de bolsas de plástico en Irlanda en el 2002, el mismo bajó de 238 bolsas por persona y año a 21 bolsas por persona en el mismo período de tiempo. En la mayoría de los estados de Europa Central y del Norte no son gratuitas las bolsas y se utilizan bolsas de tela o cartones para transportar los alimentos.
En China dejarán de ser gratuitas las bolsas el 1 de junio y en Sudáfrica incluso se introdujeron penalizaciones en efectivo o de cárcel en caso de desobedecer las "leyes de plástico".
Francia planea retirar completamente de circulación toda bolsa de plástico de los grandes centros comerciales a partir del 2010.

En España lamentablemente se consume aún muchísimo plástico - por año cada persona gasta 238 bolsas de plástico , en total se fabrica aquí 1 billón de bolsas cada año. En los centros comerciales se reparten generosamente para salir volando al mar un día más tarde. Con una tasa de 30 céntimos por bolsa se podría reducir rápidamente los números anteriormente expuestos.

Pero cada uno puede aportar desde ya su granito de arena tirando basura solo en los contenedores correspondientes y por que no, retirando alguna que otra bolsa que pudiera encontrar en el medio de la naturaleza. También utilizando bolsas de tela duraderas para las compras.
Reciclar o reutilizar cosas es más importante que gastar recursos y energía para fabricar productos desechables, aunque estos sean "biodegradables".

En tiempos de mi abuela todo se transportaba con bolsas de lino. En los mercados había productos sin empaquetar y cada quién se llevaba lo que precisaba y pagaba luego de pesarlo en la balanza...
Nos deleitamos con montones de innovaciones supuestamente favorables, pero las cosas simples parecen no funcionar...

¿Por qué…?

Tal vez la respuesta es que nos olvidamos de conformarnos con menos.

Si quieres ser feliz, viaja con poco equipaje. Esto también vale para el viaje de la vida.

[Antoine de Saint-Exupéry]

Volver